Medicina Traslacional en el Hospital El Cruce

La instalación del Centro comenzó en 2014, a través de un proyecto conjunto entre el Hospital de Alta Complejidad en Red El Cruce Dr. Nestor Kirchner, la Fundación Universidad Nacional Arturo Jauretche, la Universidad Nacional de Quilmes y la Universidad Nacional Arturo Jauretche. Juntos aplicaron a un instrumento del Fondo Sectorial Argentino (FONARSEC), de la Agencia Nacional de Promoción Científica y Tecnológica, del Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación Productiva, con el objetivo de articular a través de una plataforma biotecnológica el conocimiento científico, la investigación clínica y la práctica asistencial de manera de lograr una adopción más rápida y eficaz de prácticas en la salud pública que redunde en mejor atención a los pacientes.

La medicina traslacional involucra la traducción de los descubrimientos científicos y avances tecnológicos en el tratamiento y prevención de enfermedades en seres humanos, probando en términos de ciencia básica las ideas generadas clínicamente y viceversa. Es el traspaso de la ciencia básica a la clínica a partir de la traducción de los hallazgos o desarrollos científicos realizados en mesas de laboratorios a productos o metodologías de la práctica médica cotidiana.

Este centro también recibió el apoyo del Fondo Tecnológico Argentino (FONTAR), también perteneciente a la ANPCYT-MINCYT, a través de Aportes Reembolsables para la Prestación y Consolidación de Servicios Tecnológicos (ARSET), siendo la contraparte el Ministerio de Salud de la Nación.

La infraestructura, que cuenta con equipamiento de última generación, abarca 1325 metros cuadrados distribuidos en cuatro plantas, incluye un laboratorio de investigación clínica; un laboratorio de biología molecular diagnóstica; un laboratorio de metabolómica; un laboratorio de genómica; seis laboratorios de investigación biomédica; seis oficinas para investigadores; y áreas de capacitación y administración. Auí se desempeñarán 50 investigadores, 12 técnicos y personal de apoyo y cinco empleados administrativos.

Con la inauguración y puesta en marcha del CEMET, el Hospital se convierte en el primer polo de desarrollo de medicina traslacional emplazado en un hospital público. La creación del CEMET constituye el desafío de conformar equipos interdisciplinarios, que compartan la visión y misión del hospital, trabajando para generar conocimiento del más alto nivel científico. También implica generar productos biotecnológicos de punta que se podrán patentar y comercializar.

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.